miércoles, 3 de diciembre de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
Los Caporales
Caporales es una danza folklórica de Bolivia,
creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos
Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de
la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz.1
En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto
con otras danzas fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del
Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta
medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de
países vecinos.
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz
de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de
la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la
que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada
Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya
afro-boliviana reuniendo a muchos "Caporales". De ahí el nombre de esta
danza típica. El hecho de que haya un o dos Caporales en la Saya
y el hecho de que el grupo musical Los Kjarkas haya compuesto temas de
Caporales que frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a mucha
confusión. Por eso, hasta el día de hoy hay gente que confunde las dos
danzas, motivo de mucho rencor de parte de la comunidad afro-boliviana
de los Yungas bolivianos.
Cuando se creó la danza de los Caporales era una glorificación del
capataz o caporal negro de Yungas, ideada y personificada por jóvenes
del sector popular de Ch’ijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso
de los años este Caporal y su acompañante femenino (en un principio nada
más que la representación de una coqueta cholita afro-yungueña) se
blanquearon y ascendieron de clase – de tal modo que hoy en día, la
danza más que nada es asociada con las élites adineradas y totalmente
occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos funcionarios
públicos, como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro Caporal”,
quien de esta manera conjuncionó el poder simbólico del personaje con su
poder muy real." Citado del libro: Sigl, Eveline. Mendoza Salazar,
David: "No se baila así no más. Danzas de Bolivia". La Paz: 2012, p. 33.
ISBN: 978-999054-2-475-6 7
domingo, 10 de agosto de 2014
iLLAPU:Historia oficial
Illapu es de uno de los más grandes representantes de la música andina latinoamericana
Inicios (1971 - 1981)
Nacen en 1971, en la ciudad de Antofagasta, siendo sus fundadores cuatro hermanos Márquez: Jaime, Roberto, Andrés, José Miguel y Osvaldo Torres (primo en 2º grado)Ese mismo año actúan en el "Festival del Salitre", en María Elena, y ganan interpretando "La Muralla" de Quilapayún. Fueron criticados por Patricio Manns, presidente del jurado del evento, quien señaló que eran buenos intérpretes, pero así no llegarían a ningún lado por no ser compositores.
En 1972 viajan a Santiago en busca de oportunidades. Graban su primer disco titulado "Música Andina", producido bajo la Discoteca del Cantar Popular (DICAP). Ese mismo año ganan el Festival "Norte Andino" de Calama, interpretando la canción "Dale Mañungo", de Nano Acevedo.
En 1973 participaron por primera vez en el Festival de Viña del Mar, captando así la atención de la crítica especializada y de la aclamación del público, por su propuesta novedosa en lo estético y lo musical.
Se les llegó a considerar parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena y tuvieron la facilidad y los medios para destacarse como artistas en el gobierno de Salvador Allende, debido a la expansión cultural de la época.
Eric Maluenda, miembro del grupo casi desde sus inicios, en 1971, hasta 2003, dos años antes de su fallecimiento. |
En 1976 graban su disco "Despedida del pueblo", con temas tanto de su autoría como del folklore tradicional. Algunos de ellos acompañarían a Illapu en sus presentaciones durante toda su trayectoria, como "Candombe para José", "Sipassy", "A mis paisanos" y "Baguala india". Este año también, participan en la grabación del primer álbum del cantautor nicaragüense Hernaldo Zúñiga, "Del Arco Iris, Una Canción".
En 1977, Osvaldo Torres deja la banda, para luego volver en 1979 para crear junto a Roberto Márquez la cantata "El Grito de la Raza", en representación de los pueblos originarios americanos. En 1977 ya habían grabado "Raza brava", álbum cuyos temas destacados son "Amigo", "Zamba de lozano", "Atacameños", "El Cascabel" y "Paloma ausente" (de Violeta Parra). En 1978 grabaron el álbum "Canto vivo", con temas trascendentes como "Zampoña, queja del indio", "Las obreras", "Cacharpaya de Pasiri" y "Está naciendo un cantor".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)